Fernanda Mediano (1ra autora), investigadora y académica de Psicología UC, y Teresa Correa (autora correspondiente), académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales y directora de CICLOS UDP, lideraron un estudio publicado en el International Journal of Environmental Research and Public Health, junto con la egresada de Periodismo UDP Camila Fierro y las investigadoras del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición de la Universidad de Chile, Camila Corvalán y Marcela Reyes.
“Framing a New Nutrition Policy: Changes on Key Stakeholder’s Discourses throughout the Implementation of the Chilean Food Labelling Law”, es el título del nuevo paper sobre el encuadre o framing de los actores clave en la implementación de la Ley de Etiquetado de Alimentos en Chile.
“Es importante conocer cómo es el proceso de discusión de una ley cualquiera en Chile, nosotras lo vimos a través de un análisis de contenido de todos los medios desde el año 2007 a 2018, cuando ya se había implementado la segunda fase de la Ley”, señaló Correa.
La investigación realizó un análisis de contenido de todos los medios durante la discusión e implementación de la ley (2007-2018). Los principales resultados fueron:
- La mayor parte de la cobertura fue mediante la prensa de elite (El Mercurio, La Tercera, Diario Financiero, Pulso y CNN Chile).
- La industria de alimentos y el Gobierno de Chile fueron los principales actores que lideraron la cobertura (26.7% y 26.2% respectivamente).
- Antes de la implementación, el encuadre principal de la industria fue la “amenaza económica” (41.9%), pero este disminuyó a 13% después de que la ley entró en vigor.
- El Gobierno y la industria usaron principalmente enfoques contrapuestos durante todo el período, excepto el de cooperación con la ley.
“Los resultados resaltan la importancia de mejorar la comunicación en salud pública, incluyendo los medios utilizados y la participación de la academia y la sociedad civil, para avanzar en mejores políticas de ambientes alimentarios”, concluyeron las autoras.
Puedes acceder a la investigación en este enlace.