Carolina Gainza, investigadora de Ciclos UDP, en El Mercurio.
Era un nuevo impulso para el ideal ilustrado, humanista; la emancipación. Pero cada vez más internet es Google, Amazon, Apple, Facebook y Netflix, dueños de la infraestructura que nos comunica a cambio de los datos que producimos y les entregamos gratis. No navegamos en una red abierta, vivimos en feudos o plataformas cerradas, centralizadas y monopólicas. Estados Unidos y la Unión Europea están interviniendo.
¿Llegamos al fin de una época? Intelectuales y especialistas como Marta Peirano, Carolina Gainza, Paula Espinoza y Mercedes Bunz creen que la respuesta no es el ludismo, sino la alfabetización, apropiación y regulación: que seamos ciudadanos y no solo usuarios de internet.
“Me imagino como a comienzos de la revolución industrial, cuando (…) el capitalismo empieza a hacerse mucho más fuerte y con los años tuvo que ser regulado”, Señala Carolina Gainza.
“(…) Es importante que pensemos que otro sistema cultural de los algoritmos es posible, uno en el que no funcionen para gestionar nuestra subjetividad, sino en el que nosotros actuamos con ellos. Para eso se requiere alfabetización algorítmica, no necesariamente que todos nos convirtamos en expertos en el manejo y generación de algoritmos, pero sí que sepamos cómo operan, cómo nos afectan”, propone Gainza.
Revisa la nota completa a continuación: