Hoy en día, las plataformas de redes sociales son espacios populares para la participación política, especialmente para quienes desconfían más de las instituciones tradicionales. Sin embargo, la dinámica específica entre las motivaciones de los usuarios, las posibilidades de la plataforma y su eficacia para alcanzar objetivos políticos y cívicos sigue siendo poco clara. En este artículo, exploramos las motivaciones y expectativas de quienes no participan en la política para desafiar su condición periférica y cómo aprovechan las posibilidades de la plataforma para hacerlo, utilizando el caso del proceso constitucional chileno (2021-2022). Específicamente, profundizamos en la adopción colectiva de Discord, una plataforma inicialmente diseñada para gamers, como herramienta para impulsar avances democráticos. Empleando una estrategia multimétodo que incluye netnografía, grupos focales y entrevistas, examinamos las motivaciones, estrategias y objetivos de un grupo de personas no participantes en la política chilena en su participación en el proceso político en curso. Descubrimos la construcción de un entorno colaborativo e informativo rico y complejo, influenciado y moldeado por una combinación de impulsores individuales y colectivos. Cabe destacar que la sensación de ser escuchados por representantes independientes surgió como un factor clave para su participación política. El grupo de ciudadanos que participó en Discord utilizó principalmente cuatro herramientas colectivas clave
en la práctica : coordinación, cooperativismo, moderación y personalización. Se discuten sus implicaciones y limitaciones.
Otro(a)s Investigadore(a)s:
Sebastián Rivera
Cita APA
Gheza, K., Santos, M. y Rivera, S. (2025). Migración de un grupo de forasteros: Posibilidades de plataforma y objetivos políticos en la reforma constitucional chilena. Comunicación Política , 1–22. https://doi.org/10.1080/10584609.2025.2489166